(14 de octubre, 2023). La Singularity University expone de forma muy precisa qué le da a la humanidad una  ventaja a nosotros los humanos. 

En el año 2023, la creciente presencia de la inteligencia artificial (IA) en nuestra vida cotidiana da lugar a un debate apasionante: ¿pueden las máquinas alguna vez superar a los humanos en el ámbito de la creatividad y la narrativa? A medida que emergen herramientas de IA como ChatGPT, Stability Diffusion y muchas otras, nos encontramos en una encrucijada, cuestionando el futuro de la participación humana en la creación de relatos.

La narración ha sido central en la cultura humana durante milenios, permitiendo la transmisión de conocimiento, valores e información a lo largo de las generaciones. Con el rápido avance de la IA, es hora de explorar si nuestras exclusivas habilidades narrativas seguirán siendo patrimonio exclusivo de los seres humanos o si las máquinas finalmente tomarán la delantera.

En el episodio 93 del Podcast Feedback Loop, el profesor de ciencia narrativa de la Universidad Estatal de Ohio, Angus Fletcher (en la foto), apela a su formación en literatura y neurociencia para comprender cómo los cerebros y las máquinas procesan la historia y la narrativa. Angus ha planteado afirmaciones audaces, incluyendo la presentación de pruebas de que «incluso una computadora consciente de sí misma o infinitamente poderosa nunca podría innovar» porque, en esencia, no puede involucrarse en el pensamiento negativo.

Angus sostiene que la IA de las computadoras no puede replicar la creatividad humana y que nuestras expectativas en torno a los vehículos autónomos y ChatGPT se reducen en gran medida a una broma guiada por humanos que finge realizar algo que en realidad no está llevando a cabo.

Angus ha planteado afirmaciones audaces, incluyendo la presentación de pruebas de que «incluso una computadora consciente de sí misma o infinitamente poderosa nunca podría innovar» porque, en esencia, no puede involucrarse en el pensamiento negativo. Angus sostiene que la IA de las computadoras no puede replicar la creatividad humana y que nuestras expectativas en torno a los vehículos autónomos y ChatGPT se reducen en gran medida a una broma guiada por humanos que finge realizar algo que en realidad no está llevando a cabo.

Qué no puede hacer la IA

Con el creciente avance de la inteligencia artificial (IA), la distinción entre las capacidades humanas y las de las máquinas podría hacerse más evidente. A continuación, hemos resumido las cinco principales diferencias en la forma de pensar de la IA en comparación con la de los seres humanos, respaldando la idea de Fletcher de que la IA quizás no avance lo suficiente como para dominar por completo a la humanidad sin la capacidad humana de crear una narrativa. A continuación la lista de Angus Fletcher:

  1. La IA no puede involucrarse en el pensamiento negativo: Angus Fletcher sostiene que incluso una computadora consciente, autoconsciente o infinitamente poderosa nunca podría innovar porque no puede participar en el pensamiento negativo, un aspecto clave de la creatividad humana.
  2. La IA carece de la capacidad para comprender la causa y el efecto: Mientras que los humanos pueden entender la diferencia entre causa y efecto, la IA tiene dificultades para establecer conexiones causales. Esta habilidad para razonar causalmente es esencial en muchos campos y contribuye a la creatividad humana.
  3. La IA piensa en la verdad, no en la narrativa: Las computadoras operan en el presente matemático, tratando con cosas que son eternamente verdaderas sin cambiar con el tiempo. En contraste, los seres humanos piensan en términos de narrativa, lo que permite una comprensión más matizada del mundo y fomenta la creatividad.
  4. La IA no puede comprender completamente el tiempo: La computación de máquinas no puede capturar la totalidad de un proceso que se desarrolla con el tiempo, ya que solo puede calcular en instantáneas. Esta limitación es una diferencia fundamental en cómo las computadoras y los humanos procesan información, lo que afecta las capacidades creativas.
  5. La IA piensa en probabilidades, no en estados futuros y cadenas causales: Cuando una computadora juega ajedrez, no considera todos los posibles estados futuros y cadenas causales involucrados en un movimiento. En cambio, piensa en todas las posibilidades a la vez como probabilidades, lo cual es una forma diferente de pensar y limita el potencial creativo.

A medida que seguimos navegando por el mundo en constante evolución de la tecnología, Angus Fletcher insta a los oyentes a abrazar nuestra capacidad humana para la narrativa y la imaginación: «Hay un papel enorme para la imaginación en el futuro, ya sea como ingeniero, científico o en cualquier otra profesión. Y en este momento, eso es una capacidad humana. Así que no renuncien a estos dones, no desperdicien esta oportunidad.»

Al comprender los distintos mecanismos de la narrativa y la lógica, podemos apreciar el potencial para la asociación y colaboración entre humanos y máquinas. Al aprovechar las fortalezas de ambos, podemos desarrollar estrategias más efectivas para la resolución de problemas y la comunicación. ___________________________________________________________

Verified by MonsterInsights