Una línea de tiempo de la IA

Una línea de tiempo de la IA

La inteligencia artificial es relativamente nueva, poco más de 70 años. Pero en este lapso, que equivale a la expectativa de vida en los EE. UU., ha ocurrido todo lo que nos lleva al mundo tecnológico que conocemos y, en el caso que nos ocupa, a la IA. Les dejamos un recuento de eventos relevantes en esta carrera para lograr, nada más y nada menos, que una inteligencia fuera de nuestros propios cerebros pudiera emular el pensamiento:

Década de 1950:

  • 1950: Alan Turing propone la «Prueba de Turing» para evaluar la inteligencia de las máquinas.
  • 1956: Se celebra la Conferencia de Dartmouth, considerada el punto de partida de la IA como disciplina.

Década de 1960-1970:

  • 1965: El programa de resolución de problemas Dendral se desarrolla en Stanford.
  • 1969: El programa de lenguaje natural ELIZA es creado por Joseph Weizenbaum.
  • 1973: Se desarrolla el sistema experto MYCIN para el diagnóstico médico.

Década de 1980-1990:

  • 1980: Se inicia la era de los sistemas expertos con sistemas como XCON y R1.
  • 1986: Geoffrey Hinton introduce las redes neuronales artificiales.
  • 1988: El algoritmo de backpropagation se utiliza en el entrenamiento de redes neuronales.
  • 1997: IBM’s Deep Blue derrota a Garry Kasparov en ajedrez.

Década de 2000-2010:

  • 2006: Se desarrolla el algoritmo de aprendizaje profundo conocido como «Deep Learning».
  • 2011: IBM Watson gana en el programa de televisión Jeopardy.
  • 2012: Se produce un avance significativo en el procesamiento de lenguaje natural con redes neuronales profundas.
  • 2015: Google presenta el modelo de lenguaje de Google Brain, que sienta las bases para modelos de IA más grandes.

Década de 2020:

  • 2020: OpenAI lanza GPT-3 (Generative Pre-trained Transformer 3), un modelo de lenguaje que establece nuevos estándares en la generación de texto.
  • 2021: OpenAI lanza ChatGPT, una versión de GPT-3 diseñada para conversaciones interactivas.
  • 2022: Se desarrollan versiones más avanzadas de modelos de IA, como GPT-4, que mejoran la generación de texto y la comprensión del lenguaje.

Esta línea de tiempo proporciona una visión general de los hitos clave en el desarrollo de la IA hasta la creación de ChatGPT. Tengamos en cuenta que la IA es un campo en constante evolución, y estos hitos son solo algunos ejemplos de los avances que han dado forma a la disciplina a lo largo de los años.

 

PODCAST: De cómo Internet nos cambió la vida

PODCAST: De cómo Internet nos cambió la vida

Hay muy pocos ladrillos del mundo moderno que internet no haya impactado o tumbado. La búsqueda de información, la educación, las compras, la banca, el video, el sexo, los viajes… la lista es larga, y si quiere buscar listas… internet las tiene de sobras. No hay, pues, aspectos de la modernidad que internet no haya sacudido, cambiado o tumbado. En este podcast, que usted escucha gracias a internet, Jesús M. Rodríguez y Fernando Nunez-Noda hablan de lo que recordamos de la era pre-internet, de lo maravillosamente caótico que ha sido su revolución, así como las formas en las que cambió el mundo para siempre.
Preguntas al ChatGPT: ¿Qué cambios en la educación prevé para los próximos 30 años en los EE. UU. y Europa?

Preguntas al ChatGPT: ¿Qué cambios en la educación prevé para los próximos 30 años en los EE. UU. y Europa?

Predecir los cambios precisos en la educación durante los próximos 30 años es una tarea desafiante dada la rápida evolución de los cambios tecnológicos, sociales y políticos. Sin embargo, en base a las tendencias e inquietudes actuales, podemos especular con algunas posibilidades:

  1. Mayor Integración Tecnológica: El uso de la tecnología en la educación ha estado en aumento y esta tendencia seguirá creciendo. Es probable que los estudiantes dependan cada vez más de las plataformas digitales para el aprendizaje, las tareas y la comunicación. La prevalencia de la IA y el aprendizaje automático podría llevar a una educación personalizada, con plataformas de aprendizaje adaptativas que ajusten el contenido a las necesidades individuales de los estudiantes.
  2. Educación en Línea y Aprendizaje Remoto: La pandemia de COVID-19 ha acelerado la tendencia de la educación en línea y el aprendizaje remoto. En el futuro, esto podría convertirse en una forma más común y aceptada de educación, brindando flexibilidad para los estudiantes y abriendo oportunidades globales.
  3. Énfasis en Habilidades en lugar de Grados: Hay un reconocimiento creciente de que los grados tradicionales pueden no garantizar la preparación para el trabajo. Es posible que el énfasis se desplace más hacia las habilidades, el conocimiento práctico y las competencias. Esto podría dar lugar a más programas de formación profesional, pasantías y aprendizaje basado en proyectos.
  4. Aprendizaje a lo largo de la Vida: A medida que los mercados laborales evolucionan, la necesidad de aprendizaje continuo y la mejora de habilidades se volverán más importantes. La educación podría convertirse en un proceso continuo a lo largo de la vida, con más adultos volviendo a la educación para aprender nuevas habilidades o cambiar de carrera.
  5. Mayor Enfoque en el Aprendizaje Socioemocional y el Bienestar: Existe una creciente conciencia de la importancia de la salud mental y el bienestar del estudiante. La educación futura podría implicar un mayor enfoque en el aprendizaje socioemocional, la atención plena, el manejo del estrés y la promoción de entornos educativos de apoyo.
  6. Currículo Diversificado e Inclusivo: A medida que las sociedades se vuelven más diversas, hay una demanda creciente de currículos que reflejen esta diversidad y promuevan la inclusión. La educación en el futuro puede incluir una gama más amplia de perspectivas e historias, y fomentar un ambiente de respeto y comprensión para las diversas culturas.
  7. Educación para la Sostenibilidad: A medida que el mundo se enfrenta al cambio climático, es probable que se haga hincapié en la educación para la sostenibilidad, centrada en dotar a los estudiantes de los conocimientos y habilidades necesarios para enfrentar los desafíos ambientales.
  8. Reducir la Desigualdad en la Educación: Existe una creciente conciencia y preocupación por la desigualdad educativa. Los esfuerzos podrían estar dirigidos a garantizar un acceso más equitativo a una educación de calidad.
El síndrome de la «Microsofización»

El síndrome de la «Microsofización»

Fernando Nunez-Noda, opinión

1. Me atrevo a acuñar ese término para explicar un fenómeno que observo desde hace años. Todos, o la mayoría de los servicios (en mi ejemplo, tecnológicos) crecen con gran mística, atención a los detalles e impecable servicio. De menos a más. Pero…

Recuerdo cuando comenzó Microsoft: todo ordenado, servicios del tamaño adecuado a las necesidades y uno sentía el cuidado y dedicación de Bill Gates y su equipo. La sencillez reinaba.

Ah, pero Microsoft creció como un «behemoth», un monstruo que vendía sistemas operativos, aplicaciones, navegadores, suites, redes, teléfonos inteligentes y pare usted de contar.

El resultado era inevitable: una selva en la que nos perdíamos fácilmente. Por más que categorizaban, empaquetaban (creaban «suites») o dividían sus departamentos, no había forma de entender tantos gadgets, .exe, ccs, extensiones y demás elementos.

2. En ese entonces, yo miraba en total admiración a Google, el ejemplo de una empresa efectiva y ordenada. Sobre todo minimalista, nada le sobraba y todo lo necesario estaba en su lugar.

Por varios años mantuvo ese orden dentro de lo mínimo, de forma austera y limpia. Pero ¡oh San isidoro! («el santo de la tecnología«) tú que eres un santo capitalista. Así que Google experimentó su propia «microsofización» y se convirtió en una selva amazónica oscura e inundada. Ojo, sus productos siguen siendo excelentes, pero se nota el énfasis en unos productos/servicios y el descuido de otros.

Recordemos que el lema inicial de Google («Don’t be evil» / «No seas malo») era casi una proclama hippie de paz y amor. Pero los hippies se integraron eventualmente al «capitalismo salvaje».

Por otro lado, grandes de la industria, como Adobe, Amazon, Oracle, IBM (hace años)… ya han llegado al tope de su inconsistencia informacional.

3. Las redes sociales no se salvan. Twitter siempre me ha parecido desordenada (habrá que esperar resultados de Musk en el corto plazo), Facebook ha experimentado una microsofización moderada, sobre todo gracias a su minimalismo (que también parece tener Instagram). Youtube domina claramente el mundo de los videos con microsofización moderada. Y así recorreríamos todo el ecosistema. No son todos los que son, pero están todos los que están.

¿Es la microsofización inevitable?

El principio que quiero dejar en la mesa es:

No hay servicios digitales o redes sociales que puedan ser consistentes (ordenados al máximo nivel) y masivos a la vez (más allá del punto de equilibrio de su número de usuarios)». El crecimiento incrementa el caos: se frena uno o el otro.

Y así que yo creí al principio que era pecado de Gates y no de Brin y Page. Es pecado del que crece, enfrentado a un caos aparentemente inevitable. Y sus víctimas o, mejor dicho, dolientes somos los que atravesamos esa selva de caos moderado o agitado (depende del proveedor), no con un machete o hacha en la mano, sino con un cortauñas poco afilado.

«La entropía del universo aumenta». Perdóname Bill Gates, no eras el único.

La AI en el cine (1)

La AI en el cine (1)

ChatGPT: La Inteligencia Artificial ha sido un tema popular tanto en la literatura como en el cine durante muchos años. Aquí te dejo algunos ejemplos:

Literatura

  1. Yo, Robot de Isaac Asimov: Una de las obras más emblemáticas en este campo. Asimov presenta varias historias cortas en las que los robots, dotados de Inteligencia Artificial, interactúan con los humanos y las situaciones que surgen.
  2. Neuromante de William Gibson: Es una de las obras más conocidas del género cyberpunk. La Inteligencia Artificial es un elemento central en el argumento.
  3. 2001: Una odisea del espacio de Arthur C. Clarke: HAL 9000, la Inteligencia Artificial a bordo de la nave espacial Discovery One, juega un papel importante en la historia.
  4. Dune de Frank Herbert: En este universo, las «Máquinas Pensantes», o inteligencias artificiales, llevaron a la humanidad al borde de la extinción, resultando en una prohibición de las mismas. Aunque no son el foco principal, su presencia en la historia moldea profundamente la sociedad que se presenta.

Cine

  1. Ex Machina: Este thriller de ciencia ficción explora la creación de una inteligencia artificial altamente avanzada y las interacciones entre ella y los humanos.
  2. Her: Una historia emocional que sigue a un hombre solitario que se enamora de una inteligencia artificial personalizada, mostrando una visión muy personal y emotiva de la IA.
  3. IA Inteligencia Artificial: Dirigida por Steven Spielberg, esta película se centra en un niño-robot que desea ser humano.
  4. Blade Runner y Blade Runner 2049: En ambas películas, la línea entre humano y artificial se desdibuja, y las inteligencias artificiales (en este caso, replicantes) luchan por sus derechos y la autonomía.
  5. Matrix: La trilogía de Matrix presenta un futuro en el que las inteligencias artificiales han esclavizado a la humanidad dentro de una simulación digital de la realidad.

Estos son solo algunos ejemplos. La Inteligencia Artificial es un tema recurrente tanto en la literatura como en el cine de ciencia ficción, y a menudo se utiliza para explorar preguntas filosóficas sobre la naturaleza de la conciencia, la identidad y lo que significa ser humano.

Dominios que dominan

Dominios que dominan

En el contexto de la informática y la tecnología, un dominio se refiere a un conjunto de dispositivos, usuarios y recursos que están administrados y controlados por una entidad en particular. En el ámbito de Internet, un dominio es una dirección única que se utiliza para identificar un sitio web o un servidor de correo electrónico en la red.

Un dominio consiste en dos partes principales: el nombre de dominio y la extensión de dominio. El nombre de dominio es una etiqueta que se utiliza para identificar el sitio web, mientras que la extensión de dominio indica el tipo de sitio web o la ubicación geográfica del sitio. Por ejemplo, en el nombre de dominio «google.com», «google» es el nombre de dominio y «.com» es la extensión de dominio.

Los dominios son registrados y administrados por organizaciones llamadas “registradores de dominios”, y pueden ser adquiridos por cualquier persona o empresa que desee tener una presencia en línea. Al registrar un dominio, se obtiene el derecho exclusivo de utilizar ese nombre de dominio y la extensión correspondiente para su sitio web o servicio en línea.

Existen varios tipos de extensiones de dominio, entre ellos:

Dominios de nivel superior genéricos (gTLDs): Son los dominios más comunes y no están asociados con ninguna ubicación geográfica específica. Algunos ejemplos de gTLDs son .com, .net, .org, .info, .biz, .name y .pro.

Dominios de nivel superior de código de país (ccTLDs): Estas extensiones de dominio están asociadas con países o regiones geográficas específicas. Algunos ejemplos de ccTLDs son .us (Estados Unidos), .ca (Canadá), .uk (Reino Unido), .au (Australia), .fr (Francia) y .de (Alemania).

Dominios de nivel superior patrocinados (sTLDs): Son extensiones de dominio patrocinados por una organización específica, comunidad o grupo de interés. Algunos ejemplos de sTLDs son .gov (gobierno), .edu (educación), .mil (militar) y .aero (industria de la aviación).

Dominios de nivel superior de infraestructura (iTLDs): Son extensiones de dominio que se utilizan para fines técnicos de infraestructura, como .arpa (Área de parámetros de dirección y enrutamiento) y .int (Organizaciones internacionales).

Nuevos dominios de nivel superior genéricos (nuevos gTLDs): Son nuevas extensiones de dominio que se introdujeron en los últimos años, y pueden ser genéricos o específicos para industrias o intereses particulares. Ejemplos de nuevos gTLDs incluyen .app, .club, .shop, .blog, .news, .design, .online y muchos otros.

Cada tipo de extensión de dominio tiene su propio propósito y uso, y elegir la correcta puede depender de factores como el propósito del sitio web, el público objetivo y la estrategia de branding.

Verified by MonsterInsights