La Ley usando IA: Un caso colombiano

La Ley usando IA: Un caso colombiano

(11 de octubre, 2023). Hay áreas de la sociedad en las que la IA no solo es obvia, sino necesaria, como investigación, finanzas o mercadeo. Pero ¿qué tal la jurisprudencia, la Constitución, las leyes orgánicas y ordinarias, entre otras? El website Ámbito Jurídico presenta un interesante caso.

Cuentan que la comunidad legal experimentó un hito histórico cuando un juez colombiano utilizó Inteligencia Artificial Generativa (IAG) para redactar partes de una sentencia. La Corte Constitucional está revisando este caso (Exp. T-9.301.656). Aunque la IAG suscitó fascinación y temor, no violó derechos fundamentales, ya que el juez no basó su decisión en IA. Ambas instancias resolvieron el caso con interpretaciones propias.

La revisión de la Corte se centra en la irregularidad procesal y su impacto en los derechos de las partes. No hay prohibición constitucional contra el uso de IA en la Rama Judicial. El sistema judicial colombinao ha enfrentado desafíos: en 2022, la Corte Constitucional revisó 600,000 acciones de tutela; en 2020, había 1,8 millones de casos pendientes.

A pesar de la falta de una definición técnica clara de IA, se entiende como sistemas que emulan el razonamiento humano para tareas específicas. Las soluciones basadas en IA han mostrado sesgos, especialmente en libertad condicional, debido a conjuntos de datos defectuosos.

A diferencia de las soluciones específicas para uso legal, la IAG inicialmente se diseñó para uso general y produce resultados impredecibles. La optimización de tareas administrativas con IA es permitida y puede mejorarse mediante técnicas de ajuste fino.

Se deben aplicar Recomendaciones de Responsabilidad de la IAG del Foro Económico Mundial para garantizar transparencia y responsabilidad. La IA puede ser una herramienta poderosa si se implementa responsablemente en leyes, procesos judiciales, jurisprudencia, legislación y otros..

 

CEO japonés predice que la IA superará a la humana en 10 años o menos

CEO japonés predice que la IA superará a la humana en 10 años o menos

(8 de octubre, 2023). Masayoshi Son, Director Ejecutivo (CEO en inglés) de la empŕesa japonesa Softbank, declaró enfáticamente que la inteligencia humana será superada por la Inteligencia Artificial en una década.

ABC News señaló que el ejecutivo está recomendando a las empresas japonesas adoptar sistemas de IA para ponerse al día y evitar rezago en la adopción de esta tecnología y, por tanto, el quedarse atrás con la competencia. 

En declaración contundente manifestó: «La inteligencia artificial general superará la inteligencia total de la humanidad, 10 veces en 10 años. Esto afectará a todas las industrias, desde transporte y farmacéutica hasta finanzas, manufactura, logística y otras. Las empresas y las personas que trabajen con IA serán los líderes en los próximos 10 a 20 años.

«Quiero estar del lado del progreso. Sería triste quedarse atrás, como una calle antigua y cerrada.»

Son transmitió este mensaje contundente durante su discurso en una conferencia corporativa en Tokio, donde expresó su temor de que Japón quede rezagado en esta carrera.

No obstante, se siente confiado  confiando en que las juventudes y nuevas generaciones tienen el potencial suficiente para sacar adelante a su país en esta lucha silente.

Son, quien fundó Softbank y es una figura destacada en el mundo empresarial de Japón, en su momento lo apostó todo en torno al peso predominante que tendría internet para la industria y la sociedad. Y no se equivocó.

Unesco Digital News Report 2023: Puntos resonantes del informe

Unesco Digital News Report 2023: Puntos resonantes del informe

Fuente: Digital News Report 2023 –  Artículo en el que UNESCO toma posición sobre la IA en la educación.

(8 de octubre, 2023). Las herramientas de inteligencia artificial abren nuevos horizontes para la educación, pero debemos tomar medidas urgentes para asegurarnos de integrarlas en los sistemas de aprendizaje según nuestras condiciones. Ese es el mensaje central del nuevo documento de la UNESCO sobre la IA generativa y el futuro de la educación.

En su artículo de opinión, la Subdirectora General de Educación de la UNESCO, Stefania Giannini, expresa su preocupación por el hecho de que los controles y contrapesos aplicados a los materiales didácticos no se estén utilizando para la implementación de la IA generativa. Si bien destaca que las herramientas de inteligencia artificial crean nuevas perspectivas de aprendizaje, subraya que las regulaciones solo pueden elaborarse una vez que se haya realizado la investigación adecuada.

Preparación de las escuelas para regular el uso de herramientas de IA en la educación

En mayo, una encuesta global de la UNESCO realizada a más de 450 escuelas y universidades encontró que menos del 10% ha desarrollado políticas institucionales y/u orientación formal sobre el uso de aplicaciones de IA generativa. El documento observa que en la mayoría de los países, el tiempo, los pasos y las autorizaciones necesarios para validar un nuevo libro de texto superan con creces los necesarios para trasladar las utilidades de IA generativa a las escuelas y aulas. Los libros de texto generalmente se evalúan para determinar la precisión del contenido, la idoneidad para la edad, la relevancia de la enseñanza y la precisión del contenido, así como la idoneidad cultural y social, lo que abarca controles para proteger contra prejuicios, antes de ser utilizados en el aula.

Los sistemas educativos deben establecer sus propias reglas

El sector educativo no puede depender de las corporaciones creadoras de IA para regular su propio trabajo. Para examinar y validar aplicaciones de IA nuevas y complejas para uso formal en la escuela, la UNESCO recomienda que los ministerios de educación desarrollen sus capacidades en coordinación con otras ramas reguladoras del gobierno, en particular aquellas que regulan las tecnologías.

Potencial para socavar el estatus de los docentes y la necesidad de escuelas

El documento subraya que la educación debe seguir siendo un acto profundamente humano arraigado en la interacción social. Recuerda que durante la pandemia de COVID-19, cuando la tecnología digital se convirtió en el principal medio de educación, los estudiantes sufrieron tanto académica como socialmente. El documento nos advierte que la IA generativa en particular tiene el potencial de socavar la autoridad y el estatus de los docentes y de fortalecer los llamados a una mayor automatización de la educación: escuelas sin maestros y educación sin escuelas. Enfatiza que se debe dar prioridad a escuelas bien administradas, junto con un número suficiente de docentes, capacitación y salarios.

El gasto en educación debe centrarse en objetivos fundamentales de aprendizaje

El documento sostiene que la inversión en escuelas y docentes es la única manera de resolver el problema de que hoy, en los albores de la era de la IA, 244 millones de niños y jóvenes no están escolarizados y más de 770 millones de personas no están alfabetizadas. La evidencia muestra que buenas escuelas y docentes pueden resolver este persistente desafío educativo; sin embargo, el mundo continúa sin financiarlos lo suficiente.

La respuesta de la UNESCO a la IA generativa en la educación

La UNESCO dirige el diálogo mundial con los responsables de la formulación de políticas, los socios de EdTech, el mundo académico y la sociedad civil. La primera reunión mundial de Ministros de Educación tuvo lugar en mayo de 2023 y la Organización está desarrollando directrices de políticas sobre el uso de la IA generativa en la educación y la investigación, así como marcos de competencias de IA para estudiantes y profesores para la educación escolar. Estos se lanzarán durante la Semana del Aprendizaje Digital, que tendrá lugar en la Sede de la UNESCO en París del 4 al 7 de septiembre de 2023. El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2023 de la UNESCO, que se publicará el 26 de julio de 2023, se centrará en el uso de la tecnología en la educación.

Recomendación de la UNESCO sobre la ética de la inteligencia artificial

La UNESCO elaboró ​​la primera norma mundial sobre ética de la IA: la “Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial” en noviembre de 2021. Este marco fue adoptado por los 193 Estados miembros. La Recomendación enfatiza que los gobiernos deben garantizar que la IA siempre se adhiera a los principios de seguridad, inclusión, diversidad, transparencia y calidad.

____________________________

Podcast sobre el informe (en inglés)

¿Es la inteligencia artificial el futuro de la educación?

¿Es la inteligencia artificial el futuro de la educación?

(7 de octubre, 2023). Artículo en el que UNESCO toma posición sobre la IA en la educación. Las herramientas de inteligencia artificial abren nuevos horizontes para la educación, pero debemos tomar medidas urgentes para asegurarnos de integrarlas en los sistemas de aprendizaje según nuestras condiciones. Ese es el mensaje central del nuevo documento de la UNESCO sobre la IA generativa y el futuro de la educación.

En su artículo de opinión, la Subdirectora General de Educación de la UNESCO, Stefania Giannini, expresa su preocupación por el hecho de que los controles y contrapesos aplicados a los materiales didácticos no se estén utilizando para la implementación de la IA generativa. Si bien destaca que las herramientas de inteligencia artificial crean nuevas perspectivas de aprendizaje, subraya que las regulaciones solo pueden elaborarse una vez que se haya realizado la investigación adecuada.

Preparación de las escuelas para regular el uso de herramientas de IA en la educación

En mayo, una encuesta global de la UNESCO realizada a más de 450 escuelas y universidades encontró que menos del 10% ha desarrollado políticas institucionales y/u orientación formal sobre el uso de aplicaciones de IA generativa. El documento observa que en la mayoría de los países, el tiempo, los pasos y las autorizaciones necesarios para validar un nuevo libro de texto superan con creces los necesarios para trasladar las utilidades de IA generativa a las escuelas y aulas. Los libros de texto generalmente se evalúan para determinar la precisión del contenido, la idoneidad para la edad, la relevancia de la enseñanza y la precisión del contenido, así como la idoneidad cultural y social, lo que abarca controles para proteger contra prejuicios, antes de ser utilizados en el aula.

Los sistemas educativos deben establecer sus propias reglas

El sector educativo no puede depender de las corporaciones creadoras de IA para regular su propio trabajo. Para examinar y validar aplicaciones de IA nuevas y complejas para uso formal en la escuela, la UNESCO recomienda que los ministerios de educación desarrollen sus capacidades en coordinación con otras ramas reguladoras del gobierno, en particular aquellas que regulan las tecnologías.

Potencial para socavar el estatus de los docentes y la necesidad de escuelas

El documento subraya que la educación debe seguir siendo un acto profundamente humano arraigado en la interacción social. Recuerda que durante la pandemia de COVID-19, cuando la tecnología digital se convirtió en el principal medio de educación, los estudiantes sufrieron tanto académica como socialmente. El documento nos advierte que la IA generativa en particular tiene el potencial de socavar la autoridad y el estatus de los docentes y de fortalecer los llamados a una mayor automatización de la educación: escuelas sin maestros y educación sin escuelas. Enfatiza que se debe dar prioridad a escuelas bien administradas, junto con un número suficiente de docentes, capacitación y salarios.

El gasto en educación debe centrarse en objetivos fundamentales de aprendizaje

El documento sostiene que la inversión en escuelas y docentes es la única manera de resolver el problema de que hoy, en los albores de la era de la IA, 244 millones de niños y jóvenes no están escolarizados y más de 770 millones de personas no están alfabetizadas. La evidencia muestra que buenas escuelas y docentes pueden resolver este persistente desafío educativo; sin embargo, el mundo continúa sin financiarlos lo suficiente.

La respuesta de la UNESCO a la IA generativa en la educación

La UNESCO dirige el diálogo mundial con los responsables de la formulación de políticas, los socios de EdTech, el mundo académico y la sociedad civil. La primera reunión mundial de Ministros de Educación tuvo lugar en mayo de 2023 y la Organización está desarrollando directrices de políticas sobre el uso de la IA generativa en la educación y la investigación, así como marcos de competencias de IA para estudiantes y profesores para la educación escolar. Estos se lanzarán durante la Semana del Aprendizaje Digital, que tendrá lugar en la Sede de la UNESCO en París del 4 al 7 de septiembre de 2023. El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2023 de la UNESCO, que se publicará el 26 de julio de 2023, se centrará en el uso de la tecnología en la educación.

Recomendación de la UNESCO sobre la ética de la inteligencia artificial

La UNESCO elaboró ​​la primera norma mundial sobre ética de la IA: la “Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial” en noviembre de 2021. Este marco fue adoptado por los 193 Estados miembros. La Recomendación enfatiza que los gobiernos deben garantizar que la IA siempre se adhiera a los principios de seguridad, inclusión, diversidad, transparencia y calidad.

Encuesta a CEO: IA es una «máxima prioridad de inversión»

Encuesta a CEO: IA es una «máxima prioridad de inversión»

(5 de octubre, 2023).) Si los directores ejecutivos (CEO en inglés) pusieran en práctica sus preferencias, los empleados volverían a la oficina, impulsando simultáneamente avances en la IA. ¿Hay razones para esto? A medida que la fuerza laboral sufre cambios, también lo hace la tecnología, y esto está dando forma a las expectativas de los ejecutivos.

Está, por tanto, develándose una tendencia nueva. Según una encuesta reciente entre directores ejecutivos de EE. UU. realizada por la consultora KPMG y publicada la semana pasada, los directores ejecutivos están entusiasmados con la IA:

  • El 72% de los directores ejecutivos estadounidenses consideran que la IA generativa es una «prioridad de inversión máxima».
  • Lo ven como una inversión a más largo plazo: el 62% espera retornos en 3 a 5 años, en comparación con sólo el 23% espera retornos en 1 a 3 años.

La perspectiva más amplia: el surgimiento de ChatGPT desencadenó una búsqueda frenética de la IA, lo que subraya cómo industrias enteras y roles laborales pueden verse rápidamente alterados.

«Creo que es un reconocimiento de que la IA generativa es transformadora y no sólo una exageración», dijo Paul Knopp, director ejecutivo de KPMG en EE. UU., en declaraciones a Axios. «Ofrece oportunidades para aumentar potencialmente los ingresos y, al mismo tiempo, hacer que la fuerza laboral y los procesos comerciales sean más eficientes».

Pero hay riesgo latente para muchos

La cuestión de si estas eficiencias se traducirán en menos puestos de trabajo sigue siendo una preocupación para muchos.

«Aunque no creo que la IA generativa conduzca a reducciones de la fuerza laboral, las personas con habilidades de IA generativa probablemente serán más valiosas que las que no las tienen, y tendrán mayores oportunidades en el futuro», dijo Knopp.

Y los directores ejecutivos quieren que estas personas capacitadas apliquen su experiencia en un entorno de oficina.

En la encuesta de KPMG, que incluyó a 400 directores ejecutivos estadounidenses de empresas con ingresos anuales de al menos 500 millones de dólares en varios sectores, el 62% prevé que su personal trabajará permanentemente desde la oficina dentro de tres años, frente al 34% del año anterior.

Solo el 4% imaginaba equipos totalmente remotos, frente al 20% en 2022, mientras que el 34% esperaba una fuerza laboral híbrida, frente al 45%.

«Los directores ejecutivos desean cada vez más ver a los empleados de regreso en la oficina», señaló Knopp, pero cree que los acuerdos de trabajo híbridos probablemente llegaron para quedarse.

En conclusión: las fuerzas que influyen en nuestro entorno laboral todavía están cambiando y seguirán por un tiempo, hasta que el mercado se asiente. ¿Cuándo ocurrirá? Es temprano para especular, pero se cree que tomará demasiado tiempo.

Meta anuncia dos productos nuevos: un asistente de IA y un «restyler» de imágenes

Meta anuncia dos productos nuevos: un asistente de IA y un «restyler» de imágenes

Versión de Máquinamente, con información de TechCrunch

El conglomerado de Mark Zuckerberg continúa posicionándose como un fuerte rival en la IA corporativa.

(Sep. 29, 2023). Meta presentó una gama de nuevos bots, funcionalidades y productos impulsados ​​por IA cuyo lanzamiento está previsto para sus aplicaciones de mensajería, Meta Quest 3 y las próximas gafas inteligentes Ray-Ban Meta. Estas nuevas capacidades, que van desde un asistente de IA hasta herramientas de edición de imágenes, aprovechan las capacidades de la IA generativa para mejorar el atractivo de la tecnología de Meta.

Según la propia descripción de Meta, estas nuevas experiencias y características de IA tienen como objetivo «facultar a los usuarios con herramientas para una mayor creatividad, expresión y productividad».

Esta avalancha de revelaciones centradas en la IA se desarrolló durante la conferencia anual Connect de Meta, durante la cual la compañía presentó sus últimos auriculares de realidad mixta y describió sus planes para lanzar gafas inteligentes en colaboración con Ray-Ban».

«Toda la tecnología de IA se basa en Llama 2, el último conjunto de modelos de IA de acceso abierto de Meta lanzado en julio. Este modelo de lenguaje expansivo está diseñado para producir texto y código cuando se le solicite, a partir de una combinación de datos de acceso público, como ha indicado Meta. Además, Meta reveló sus planes para el lanzamiento de Llama 3 en 2024.

«Además, durante el evento Connect, Meta presentó su novedoso generador de imágenes, Emu, que servirá como fuerza impulsora detrás de funciones como pegatinas de IA y edición de imágenes.

Ahora, profundicemos en las diversas aplicaciones novedosas de la IA que Meta está explorando».

 IA a-la-Bing

Meta’s AI Assistant está diseñado para brindarle información en tiempo real y generar imágenes fotorrealistas a partir de mensajes de texto en solo segundos. Puede ayudar a planificar un viaje con amigos en un chat grupal, responder preguntas de conocimiento general y buscar en Internet a través de Bing de Microsoft para proporcionar resultados web en tiempo real.

Usando Llama 2, Meta dijo que creó conjuntos de datos especializados anclados en una conversación natural para que las IA respondieran en un tono conversacional y amigable.

«Con Meta AI, vimos la oportunidad de aprovechar esta capacidad y crear un asistente que puede hacer más que simplemente escribir poemas», dijo el miércoles Ahmad Al-Dahle, vicepresidente de GenAI en Meta. “Detrás de Meta AI, construimos un orquestador. Y puede detectar perfectamente la intención de un usuario a partir de un mensaje y dirigirla a la extensión correcta”.

La primera extensión será la búsqueda web, impulsada por Bing, para ayudar con consultas que requieran información en tiempo real.

“Ya sea que desee conocer la historia de los huevos Benedict, cómo prepararlos o incluso dónde conseguirlos en San Francisco, Meta AI puede ayudarlo a garantizar que tenga acceso a la información más actualizada a través del poder de la búsqueda. ”, dijo Al-Dahle.

El Asistente de IA estará disponible en versión beta en los EE. UU. en WhatsApp, Messenger e Instagram, y pronto llegará a las gafas inteligentes Ray-Ban Meta y a los auriculares Quest 3 VR.

Verified by MonsterInsights