El ChatGPT nos concede una entrevista

El ChatGPT nos concede una entrevista

(12 de octubre, 2023). El famoso Chatbot conocido internacionalmente como ChatGPT le ha concedido a MAQUINAMENTE una entrevista, veamos que revela de su intrincado cerebro electrónico y la novedad que ha traido al mundo tecnológico y del conocimiento.

MM: ChatGPT ¿Cuál ha sido la principal intención para que OpenAI te haya creado?

ChatGPT: La principal intención detrás de la creación de modelos de lenguaje como yo, ChatGPT, es avanzar en el campo de la inteligencia artificial y el procesamiento del lenguaje natural. Se me diseñó para demostrar las capacidades de generación de texto y comprensión del lenguaje mediante la implementación de modelos de aprendizaje profundo. Además, se busca explorar aplicaciones en diversas áreas, como la asistencia en la generación de contenido, la respuesta a preguntas, la traducción, la tutoría y la conversación.

OpenAI, la organización detrás de mi desarrollo, también busca investigar y desarrollar tecnologías de IA de manera ética y responsable, considerando aspectos como la seguridad y la mitigación de posibles usos negativos. En resumen, se me creó para avanzar en la IA y su capacidad para interactuar con los humanos y brindar soluciones en una variedad de contextos.

MM: ¿Qué significan los «modelos de lenguaje» y cómo los maneja el ChatGPT?

Los «modelos de lenguaje» son sistemas de inteligencia artificial diseñados para comprender y generar lenguaje humano. Estos modelos son entrenados en grandes cantidades de texto para aprender patrones y estructuras lingüísticas, lo que les permite realizar tareas relacionadas con el procesamiento del lenguaje natural, como comprensión de texto, generación de texto, traducción automática, respuesta a preguntas, resumen de contenido y conversación.

El ChatGPT maneja los modelos de lenguaje utilizando un enfoque de aprendizaje profundo, específicamente una arquitectura de red neuronal llamada Transformer. Durante su fase de entrenamiento, se le proporciona una gran cantidad de texto en varios idiomas, y el modelo aprende a predecir palabras y frases posteriores en función de lo que ha visto anteriormente. Esto le permite comprender el contexto y generar respuestas coherentes y relevantes.

Cuando interactúas con ChatGPT, tu pregunta o entrada se alimenta al modelo, que utiliza su conocimiento previo para generar una respuesta. El modelo selecciona la respuesta más probable en función de su entrenamiento y el contexto proporcionado por tu pregunta. ChatGPT utiliza el contexto de la conversación actual para generar respuestas que sean coherentes y contextualmente adecuadas.

Es importante destacar que, aunque los modelos de lenguaje como ChatGPT son muy avanzados, no tienen comprensión real ni conciencia. Simplemente generan respuestas basadas en patrones aprendidos del texto con el que fueron entrenados.

MM: ¿En cuánto tiempo un usuario que no sea experto en programación puede dominar algunos procesos o recursos complejos del ChatGPT?

ChatGPT: El tiempo que un usuario no experto en programación requiere para dominar procesos o recursos complejos de ChatGPT puede variar significativamente según su nivel de experiencia previa, su capacidad de aprendizaje y sus objetivos específicos. Aquí hay algunos factores a considerar:

1. Facilidad de uso de la interfaz: La facilidad de uso de la interfaz que se proporciona para interactuar con ChatGPT es un factor importante. Algunas interfaces, como las aplicaciones de chat o las plataformas de procesamiento de lenguaje natural, pueden ser más intuitivas y fáciles de aprender para los usuarios no técnicos.

2. Objetivos específicos: El tiempo necesario para dominar ChatGPT depende de los objetivos del usuario. Si solo se trata de mantener conversaciones básicas, la curva de aprendizaje es más corta. Sin embargo, si el usuario desea aprovechar funciones más avanzadas, como la programación de flujos de conversación o la personalización del modelo, podría requerir más tiempo y esfuerzo.

3. Recursos de aprendizaje: La disponibilidad de recursos de aprendizaje, como tutoriales, documentación y comunidades en línea, puede acelerar el proceso de aprendizaje. Los usuarios pueden aprender más rápido si tienen acceso a guías y ejemplos claros.

4. Experiencia previa en tecnología: La experiencia previa en tecnología y programación puede acortar la curva de aprendizaje. Los usuarios con conocimientos previos en inteligencia artificial o procesamiento de lenguaje natural pueden adaptarse más rápidamente.

En general, ChatGPT se ha diseñado para ser accesible para una amplia gama de usuarios, incluidos los no técnicos. Puedes empezar a usarlo de manera básica en poco tiempo, pero dominar procesos o recursos más complejos puede llevar más tiempo y práctica. La paciencia y la práctica constante son clave para mejorar tus habilidades en la interacción con ChatGPT.

MM: ¿Qué alcance de usuarios tiene actualmente el ChatGPT y cuál es su tasa de crecimiento?

ESTA PREGUNTA LA RESPONDE PRIMEWEB.COM

Estadísticas claves de ChatGPT

  1. ChatGPT tiene 100 millones de usuarios activos al mes (agosto 2023).
  2. El sitio web chat.openai.com recibió 1,500 millones de visitas en julio de 2023.
  3. ChatGPT llegó al millón de usuarios en 5 días; a Threads le tomó 1 hora llegar a la misma cifra.
  4. Estados Unidos es el mercado más grande para ChatGPT y representa el 12.2% de sus usuarios.
  5. 20% de los usuarios entre 18 y 29 años jamás han usado ChatGPT ni han visto a alguien usarlo.

¿Cuántos usuarios tiene ChatGPT?

ChatGPT tiene 100 millones de usuarios activos mensuales a agosto de 2023.

Estadísticas claves y usuarios de ChatGPT

  1. Fecha de lanzamiento: ChatGPT fue presentada por la empresa OpenAI el 30 de noviembre de 2022.
  2. Usuarios: 100 millones de usuarios mensuales a agosto de 2023 (explodingtopics.com).
  3. ChatGPT llegó al millón de usuarios en 5 días; a Netflix le tomó 3.5 años lograr lo mismo (Statista, 2023).
  4. Costo de operación estimado: $100,000 USD diarios (Tom Goldstein, 2022).
  5. Costo por chat: menos de 10 centavos de dólar (Sam Altman, 2022).
  6. ChatGPT opera en la nube gracias a Microsoft Azure.
  7. Se estima que ChatGPT cuenta con 175 billones de parámetros y recibe hasta 10 millones de solicitudes diarias (Tom Goldstein, 2022).
  8. ChatGPT solo puede dar información generada hasta antes de 2021, año en que concluyó su entrenamiento. 
  9. Analistas pronostican que ChatGPT generará ingresos de $200 millones de USD para fines de 2023 y de $1 billón de USD para 2024 (Reuters, 2022).

___________________________________________________________

El impacto de la IA en el periodismo: Empleos

El impacto de la IA en el periodismo: Empleos

(13 de octubre, 2023). Con información de The Conversation. La Inteligencia Artificial (IA) ya era un elemento comúnmente utilizado en el ámbito del software y las aplicaciones móviles, pero su popularidad experimentó un notable incremento en el año 2023 con la introducción del robot conversacional conocido como ChatGPT, desarrollado por la prestigiosa empresa OpenAI.

El periodismo no se exime de integrar a su staff programas de IA para potenciar su producción informativa. Los robots periodistas, como el caso de Gabriele, que es empleado por la agencia EFE, ya se encuentran activos y son capaces de generar texto con una sintaxis, coherencia y exposición de ideas que envidiarían algunos redactores experimentados.

Otras herramientas, como Tableau, facilitan la organización y el análisis eficiente de grandes conjuntos de datos en un período de tiempo reducido, lo que resulta especialmente útil en investigaciones periodísticas complejas, como el caso de los Papeles de Pandora.

En el ámbito del periodismo, la IA ha ganado terreno de manera significativa desde el año 2014, cuando el periódico Los Angeles Times adoptó el software denominado Quakebot para la generación automatizada de informes acerca de eventos sísmicos.

Uno de los motivos detrás de este crecimiento se relaciona con su capacidad para mejorar la eficiencia, reducir el consumo de tiempo y costos, al automatizar tareas rutinarias en el proceso de producción de contenido noticioso. Esto incluye la transcripción de grabaciones de audio, redacción de resúmenes y noticias breves, así como la distribución de boletines informativos. Además, esta tecnología amplía el potencial para ofrecer contenidos personalizados y realizar análisis de audiencia más detallados.

Impacto en los empleos de periodistas

Tomando en cuenta el impacto de la IA en el proceso de construcción de contenidos periodísticos, se vislumbra que quienes se desempeñan en eslabones que no otorgan valor agregado serán susceptibles de ser despedidos. Camarógrafos, community managers, editores web o personal de cabinas y estudios televisivos, tales como switchers, operadores de audio, floor managers o tituladores, podrían ser sustituidos por herramientas automatizadas.

¿Qué sentido tiene cubrir presencialmente una rueda de prensa, si la IA genera el texto a partir de la transmisión? ¿Por qué perder tiempo en transcripciones? ¿Para qué destinar personal a la publicación de resultados deportivos o indicadores financieros, si la IA puede hacerlo por nosotros?

Incluso reporteros dedicados al diarismo o presentadores de noticias que se limitan a leer en un teleprompter podrían ser prescindibles. Si el periodista se enfoca en maquilar piezas elementales o en información únicamente para la vista o el oído, entonces “puede ser sustituido tanto por los robots como por los periodistas ciudadanos que no han pasado por una universidad y que obedecen a un instinto primario por la noticia”.

Desde antes que la IA se popularizara, las empresas periodísticas ya han recurrido a recortes de costos y nóminas ante la crisis que sufren por el cambio de modelos de negocios. La Sociedad Interamericana de Prensa documentó que, en México, medios como TV Azteca, Grupo Expansión, Editorial Travesías, Crónica y Record anunciaron despidos, recortes de salarios o suspensiones temporales de circulación. En Brasil, al menos 21 medios regionales hicieron lo propio.

Éste es un tema de enorme interés para el periodismo en general pero, sobre todo, para los periodistas.

La Ley usando IA: Un caso colombiano

La Ley usando IA: Un caso colombiano

(11 de octubre, 2023). Hay áreas de la sociedad en las que la IA no solo es obvia, sino necesaria, como investigación, finanzas o mercadeo. Pero ¿qué tal la jurisprudencia, la Constitución, las leyes orgánicas y ordinarias, entre otras? El website Ámbito Jurídico presenta un interesante caso.

Cuentan que la comunidad legal experimentó un hito histórico cuando un juez colombiano utilizó Inteligencia Artificial Generativa (IAG) para redactar partes de una sentencia. La Corte Constitucional está revisando este caso (Exp. T-9.301.656). Aunque la IAG suscitó fascinación y temor, no violó derechos fundamentales, ya que el juez no basó su decisión en IA. Ambas instancias resolvieron el caso con interpretaciones propias.

La revisión de la Corte se centra en la irregularidad procesal y su impacto en los derechos de las partes. No hay prohibición constitucional contra el uso de IA en la Rama Judicial. El sistema judicial colombinao ha enfrentado desafíos: en 2022, la Corte Constitucional revisó 600,000 acciones de tutela; en 2020, había 1,8 millones de casos pendientes.

A pesar de la falta de una definición técnica clara de IA, se entiende como sistemas que emulan el razonamiento humano para tareas específicas. Las soluciones basadas en IA han mostrado sesgos, especialmente en libertad condicional, debido a conjuntos de datos defectuosos.

A diferencia de las soluciones específicas para uso legal, la IAG inicialmente se diseñó para uso general y produce resultados impredecibles. La optimización de tareas administrativas con IA es permitida y puede mejorarse mediante técnicas de ajuste fino.

Se deben aplicar Recomendaciones de Responsabilidad de la IAG del Foro Económico Mundial para garantizar transparencia y responsabilidad. La IA puede ser una herramienta poderosa si se implementa responsablemente en leyes, procesos judiciales, jurisprudencia, legislación y otros..

 

¿Está Israel usando IA en sus operaciones militares?

¿Está Israel usando IA en sus operaciones militares?

(10 de octubre, 2023). Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han comenzado a emplear la inteligencia artificial para la selección de objetivos en ataques aéreos y la gestión logística de sus operaciones militares, a medida que aumentan las tensiones después de las acciones de Hamás.

Según informes de la agencia Bloomberg, aunque el Ejército israelí no ha hecho públicas estas operaciones, funcionarios han confirmado de manera confidencial el uso de un sistema de recomendación de IA capaz de procesar grandes volúmenes de datos para identificar objetivos en ataques aéreos.

Los funcionarios israelíes han indicado que, aunque el equipo es eficiente en su propósito, la tecnología aún no está sujeta a regulaciones estatales o internacionales.

¿Es válido usarla?

Las FDI han estado utilizando la tecnología de IA durante un período considerable, y en los últimos años, han expandido la implementación de estos sistemas a diversas unidades.

Nada parece indicar que tal uso de IA contravenga leyes internacionales y, más bien, prefiguran un uso generalizado. No es vano rueda el dicho «En la guerra y en el amor se vale todo».

Las fuerzas palestinas han manifestado preocupación por la naturaleza secreta de estos sistemas, según estos por la «dependencia de sistemas cada vez más autónomos en operaciones de alto riesgo». Cierto que un error en el cálculo de la inteligencia artificial podría resultar en consecuencias graves, según los palestinos, pero considerese que eso puede ocurrir con cualquier estrategia de guerra que se aplique.

Las propias FDI han reconocido los riesgos y desafíos de esta tecnología, pero aseguran que están llevando a cabo una revisión exhaustiva de estos peligrosos.

En 2021, esta fuerza militar israelí ya había descrito el conflicto de 11 días en Gaza como la primera «guerra de IA» del mundo, destacando su uso para identificar plataformas de lanzamiento de cohetes y desplegar enjambres de drones.

CEO japonés predice que la IA superará a la humana en 10 años o menos

CEO japonés predice que la IA superará a la humana en 10 años o menos

(8 de octubre, 2023). Masayoshi Son, Director Ejecutivo (CEO en inglés) de la empŕesa japonesa Softbank, declaró enfáticamente que la inteligencia humana será superada por la Inteligencia Artificial en una década.

ABC News señaló que el ejecutivo está recomendando a las empresas japonesas adoptar sistemas de IA para ponerse al día y evitar rezago en la adopción de esta tecnología y, por tanto, el quedarse atrás con la competencia. 

En declaración contundente manifestó: «La inteligencia artificial general superará la inteligencia total de la humanidad, 10 veces en 10 años. Esto afectará a todas las industrias, desde transporte y farmacéutica hasta finanzas, manufactura, logística y otras. Las empresas y las personas que trabajen con IA serán los líderes en los próximos 10 a 20 años.

«Quiero estar del lado del progreso. Sería triste quedarse atrás, como una calle antigua y cerrada.»

Son transmitió este mensaje contundente durante su discurso en una conferencia corporativa en Tokio, donde expresó su temor de que Japón quede rezagado en esta carrera.

No obstante, se siente confiado  confiando en que las juventudes y nuevas generaciones tienen el potencial suficiente para sacar adelante a su país en esta lucha silente.

Son, quien fundó Softbank y es una figura destacada en el mundo empresarial de Japón, en su momento lo apostó todo en torno al peso predominante que tendría internet para la industria y la sociedad. Y no se equivocó.

Unesco Digital News Report 2023: Puntos resonantes del informe

Unesco Digital News Report 2023: Puntos resonantes del informe

Fuente: Digital News Report 2023 –  Artículo en el que UNESCO toma posición sobre la IA en la educación.

(8 de octubre, 2023). Las herramientas de inteligencia artificial abren nuevos horizontes para la educación, pero debemos tomar medidas urgentes para asegurarnos de integrarlas en los sistemas de aprendizaje según nuestras condiciones. Ese es el mensaje central del nuevo documento de la UNESCO sobre la IA generativa y el futuro de la educación.

En su artículo de opinión, la Subdirectora General de Educación de la UNESCO, Stefania Giannini, expresa su preocupación por el hecho de que los controles y contrapesos aplicados a los materiales didácticos no se estén utilizando para la implementación de la IA generativa. Si bien destaca que las herramientas de inteligencia artificial crean nuevas perspectivas de aprendizaje, subraya que las regulaciones solo pueden elaborarse una vez que se haya realizado la investigación adecuada.

Preparación de las escuelas para regular el uso de herramientas de IA en la educación

En mayo, una encuesta global de la UNESCO realizada a más de 450 escuelas y universidades encontró que menos del 10% ha desarrollado políticas institucionales y/u orientación formal sobre el uso de aplicaciones de IA generativa. El documento observa que en la mayoría de los países, el tiempo, los pasos y las autorizaciones necesarios para validar un nuevo libro de texto superan con creces los necesarios para trasladar las utilidades de IA generativa a las escuelas y aulas. Los libros de texto generalmente se evalúan para determinar la precisión del contenido, la idoneidad para la edad, la relevancia de la enseñanza y la precisión del contenido, así como la idoneidad cultural y social, lo que abarca controles para proteger contra prejuicios, antes de ser utilizados en el aula.

Los sistemas educativos deben establecer sus propias reglas

El sector educativo no puede depender de las corporaciones creadoras de IA para regular su propio trabajo. Para examinar y validar aplicaciones de IA nuevas y complejas para uso formal en la escuela, la UNESCO recomienda que los ministerios de educación desarrollen sus capacidades en coordinación con otras ramas reguladoras del gobierno, en particular aquellas que regulan las tecnologías.

Potencial para socavar el estatus de los docentes y la necesidad de escuelas

El documento subraya que la educación debe seguir siendo un acto profundamente humano arraigado en la interacción social. Recuerda que durante la pandemia de COVID-19, cuando la tecnología digital se convirtió en el principal medio de educación, los estudiantes sufrieron tanto académica como socialmente. El documento nos advierte que la IA generativa en particular tiene el potencial de socavar la autoridad y el estatus de los docentes y de fortalecer los llamados a una mayor automatización de la educación: escuelas sin maestros y educación sin escuelas. Enfatiza que se debe dar prioridad a escuelas bien administradas, junto con un número suficiente de docentes, capacitación y salarios.

El gasto en educación debe centrarse en objetivos fundamentales de aprendizaje

El documento sostiene que la inversión en escuelas y docentes es la única manera de resolver el problema de que hoy, en los albores de la era de la IA, 244 millones de niños y jóvenes no están escolarizados y más de 770 millones de personas no están alfabetizadas. La evidencia muestra que buenas escuelas y docentes pueden resolver este persistente desafío educativo; sin embargo, el mundo continúa sin financiarlos lo suficiente.

La respuesta de la UNESCO a la IA generativa en la educación

La UNESCO dirige el diálogo mundial con los responsables de la formulación de políticas, los socios de EdTech, el mundo académico y la sociedad civil. La primera reunión mundial de Ministros de Educación tuvo lugar en mayo de 2023 y la Organización está desarrollando directrices de políticas sobre el uso de la IA generativa en la educación y la investigación, así como marcos de competencias de IA para estudiantes y profesores para la educación escolar. Estos se lanzarán durante la Semana del Aprendizaje Digital, que tendrá lugar en la Sede de la UNESCO en París del 4 al 7 de septiembre de 2023. El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2023 de la UNESCO, que se publicará el 26 de julio de 2023, se centrará en el uso de la tecnología en la educación.

Recomendación de la UNESCO sobre la ética de la inteligencia artificial

La UNESCO elaboró ​​la primera norma mundial sobre ética de la IA: la “Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial” en noviembre de 2021. Este marco fue adoptado por los 193 Estados miembros. La Recomendación enfatiza que los gobiernos deben garantizar que la IA siempre se adhiera a los principios de seguridad, inclusión, diversidad, transparencia y calidad.

____________________________

Podcast sobre el informe (en inglés)

Canva tiene novedades

Canva tiene novedades

(8 de octubre, 2023). ¿Diseño solo para profesionales? Ya no. La tecnología permite que «ahora personas que van desde especialistas en marketing hasta vendedores pueden incorporar el diseño en su trabajo utilizando estas aplicaciones.». Sin embargo, gracias a empresas como Canva, Adobe y Figma, 

Esta semana, Canva presentó una serie de interesantes características de IA que abren nuevas posibilidades para crear diseños de calidad profesional:

1. Magic Media: Genera fotos y videos a partir de indicaciones de texto.
2. Diseño Mágico: Transforma ideas en diseños utilizando plantillas generadas por inteligencia artificial.
3. Magic Switch: Traduce contenido a diferentes idiomas y formatos sin esfuerzo.
4. Magic Expand: Amplía imágenes sin problemas mediante tecnología de inteligencia artificial.
5. Edición Mágica: Edita imágenes con simples indicaciones de texto.
6. Magic Morph: Modifica texto y formas con efectos visuales cautivadores.
7. Escritura Mágica: Genera textos y resúmenes con la ayuda de la inteligencia artificial.

Además de estas innovaciones, Canva anunció su plan de establecer un fondo de 200 millones de dólares para compensar a los creadores que decidan participar en el entrenamiento de sus modelos de inteligencia artificial.

Para obtener una descripción detallada de las últimas funciones de inteligencia artificial de Canva, puedes encontrar información completa [aquí](enlace a la página de funciones de inteligencia artificial de Canva). También puedes ver un breve vídeo que resume estas nuevas características y muestra cómo utilizarlas a continuación.

(Con información de Superhuman – Zain Kahn)

¿Es la inteligencia artificial el futuro de la educación?

¿Es la inteligencia artificial el futuro de la educación?

(7 de octubre, 2023). Artículo en el que UNESCO toma posición sobre la IA en la educación. Las herramientas de inteligencia artificial abren nuevos horizontes para la educación, pero debemos tomar medidas urgentes para asegurarnos de integrarlas en los sistemas de aprendizaje según nuestras condiciones. Ese es el mensaje central del nuevo documento de la UNESCO sobre la IA generativa y el futuro de la educación.

En su artículo de opinión, la Subdirectora General de Educación de la UNESCO, Stefania Giannini, expresa su preocupación por el hecho de que los controles y contrapesos aplicados a los materiales didácticos no se estén utilizando para la implementación de la IA generativa. Si bien destaca que las herramientas de inteligencia artificial crean nuevas perspectivas de aprendizaje, subraya que las regulaciones solo pueden elaborarse una vez que se haya realizado la investigación adecuada.

Preparación de las escuelas para regular el uso de herramientas de IA en la educación

En mayo, una encuesta global de la UNESCO realizada a más de 450 escuelas y universidades encontró que menos del 10% ha desarrollado políticas institucionales y/u orientación formal sobre el uso de aplicaciones de IA generativa. El documento observa que en la mayoría de los países, el tiempo, los pasos y las autorizaciones necesarios para validar un nuevo libro de texto superan con creces los necesarios para trasladar las utilidades de IA generativa a las escuelas y aulas. Los libros de texto generalmente se evalúan para determinar la precisión del contenido, la idoneidad para la edad, la relevancia de la enseñanza y la precisión del contenido, así como la idoneidad cultural y social, lo que abarca controles para proteger contra prejuicios, antes de ser utilizados en el aula.

Los sistemas educativos deben establecer sus propias reglas

El sector educativo no puede depender de las corporaciones creadoras de IA para regular su propio trabajo. Para examinar y validar aplicaciones de IA nuevas y complejas para uso formal en la escuela, la UNESCO recomienda que los ministerios de educación desarrollen sus capacidades en coordinación con otras ramas reguladoras del gobierno, en particular aquellas que regulan las tecnologías.

Potencial para socavar el estatus de los docentes y la necesidad de escuelas

El documento subraya que la educación debe seguir siendo un acto profundamente humano arraigado en la interacción social. Recuerda que durante la pandemia de COVID-19, cuando la tecnología digital se convirtió en el principal medio de educación, los estudiantes sufrieron tanto académica como socialmente. El documento nos advierte que la IA generativa en particular tiene el potencial de socavar la autoridad y el estatus de los docentes y de fortalecer los llamados a una mayor automatización de la educación: escuelas sin maestros y educación sin escuelas. Enfatiza que se debe dar prioridad a escuelas bien administradas, junto con un número suficiente de docentes, capacitación y salarios.

El gasto en educación debe centrarse en objetivos fundamentales de aprendizaje

El documento sostiene que la inversión en escuelas y docentes es la única manera de resolver el problema de que hoy, en los albores de la era de la IA, 244 millones de niños y jóvenes no están escolarizados y más de 770 millones de personas no están alfabetizadas. La evidencia muestra que buenas escuelas y docentes pueden resolver este persistente desafío educativo; sin embargo, el mundo continúa sin financiarlos lo suficiente.

La respuesta de la UNESCO a la IA generativa en la educación

La UNESCO dirige el diálogo mundial con los responsables de la formulación de políticas, los socios de EdTech, el mundo académico y la sociedad civil. La primera reunión mundial de Ministros de Educación tuvo lugar en mayo de 2023 y la Organización está desarrollando directrices de políticas sobre el uso de la IA generativa en la educación y la investigación, así como marcos de competencias de IA para estudiantes y profesores para la educación escolar. Estos se lanzarán durante la Semana del Aprendizaje Digital, que tendrá lugar en la Sede de la UNESCO en París del 4 al 7 de septiembre de 2023. El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2023 de la UNESCO, que se publicará el 26 de julio de 2023, se centrará en el uso de la tecnología en la educación.

Recomendación de la UNESCO sobre la ética de la inteligencia artificial

La UNESCO elaboró ​​la primera norma mundial sobre ética de la IA: la “Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial” en noviembre de 2021. Este marco fue adoptado por los 193 Estados miembros. La Recomendación enfatiza que los gobiernos deben garantizar que la IA siempre se adhiera a los principios de seguridad, inclusión, diversidad, transparencia y calidad.

Encuesta a CEO: IA es una «máxima prioridad de inversión»

Encuesta a CEO: IA es una «máxima prioridad de inversión»

(5 de octubre, 2023).) Si los directores ejecutivos (CEO en inglés) pusieran en práctica sus preferencias, los empleados volverían a la oficina, impulsando simultáneamente avances en la IA. ¿Hay razones para esto? A medida que la fuerza laboral sufre cambios, también lo hace la tecnología, y esto está dando forma a las expectativas de los ejecutivos.

Está, por tanto, develándose una tendencia nueva. Según una encuesta reciente entre directores ejecutivos de EE. UU. realizada por la consultora KPMG y publicada la semana pasada, los directores ejecutivos están entusiasmados con la IA:

  • El 72% de los directores ejecutivos estadounidenses consideran que la IA generativa es una «prioridad de inversión máxima».
  • Lo ven como una inversión a más largo plazo: el 62% espera retornos en 3 a 5 años, en comparación con sólo el 23% espera retornos en 1 a 3 años.

La perspectiva más amplia: el surgimiento de ChatGPT desencadenó una búsqueda frenética de la IA, lo que subraya cómo industrias enteras y roles laborales pueden verse rápidamente alterados.

«Creo que es un reconocimiento de que la IA generativa es transformadora y no sólo una exageración», dijo Paul Knopp, director ejecutivo de KPMG en EE. UU., en declaraciones a Axios. «Ofrece oportunidades para aumentar potencialmente los ingresos y, al mismo tiempo, hacer que la fuerza laboral y los procesos comerciales sean más eficientes».

Pero hay riesgo latente para muchos

La cuestión de si estas eficiencias se traducirán en menos puestos de trabajo sigue siendo una preocupación para muchos.

«Aunque no creo que la IA generativa conduzca a reducciones de la fuerza laboral, las personas con habilidades de IA generativa probablemente serán más valiosas que las que no las tienen, y tendrán mayores oportunidades en el futuro», dijo Knopp.

Y los directores ejecutivos quieren que estas personas capacitadas apliquen su experiencia en un entorno de oficina.

En la encuesta de KPMG, que incluyó a 400 directores ejecutivos estadounidenses de empresas con ingresos anuales de al menos 500 millones de dólares en varios sectores, el 62% prevé que su personal trabajará permanentemente desde la oficina dentro de tres años, frente al 34% del año anterior.

Solo el 4% imaginaba equipos totalmente remotos, frente al 20% en 2022, mientras que el 34% esperaba una fuerza laboral híbrida, frente al 45%.

«Los directores ejecutivos desean cada vez más ver a los empleados de regreso en la oficina», señaló Knopp, pero cree que los acuerdos de trabajo híbridos probablemente llegaron para quedarse.

En conclusión: las fuerzas que influyen en nuestro entorno laboral todavía están cambiando y seguirán por un tiempo, hasta que el mercado se asiente. ¿Cuándo ocurrirá? Es temprano para especular, pero se cree que tomará demasiado tiempo.

Superhuman aconseja usar cinco herramientas de IA para la «superproductividad»

Superhuman aconseja usar cinco herramientas de IA para la «superproductividad»

Descubre 5 Herramientas de Inteligencia Artificial de Vanguardia para Impulsar tu Eficiencia
(Versión de Máquinamente, con información de Superhuman)

(Oct. 3, 2023). IA para reducir el esfuerzo y multiplicar la creatividad:  

Colors: Revoluciona el desarrollo de productos al recopilar y organizar automáticamente los comentarios de los clientes. Transforma los comentarios en bruto en ideas rentables. Lo encuentras en colors-ai.com

Strut: Refina tus ideas sin esfuerzo: convierte notas ásperas en contenido pulido sin problemas. Se encuentra en strut.so

Taplio (patrocinado): Eleva tu presencia en LinkedIn con Taplio, la herramienta todo-en-uno impulsada por IA, confiada por más de 6.100 profesionales de LinkedIn. Mejora tu creación de contenido y generación de leads hoy. Está en Taplio.

Bestever: Libera tu creatividad y diseña visualizaciones de marketing impresionantes en cuestión de minutos. Prueba Bestever.

Shortwave: Experimenta una productividad sin igual con Shortwave, tu asistente de correo electrónico. Delega tareas mundanas y mejora tus habilidades de memoria y razonamiento. Visita Shortwave. 

Verified by MonsterInsights